Warning: Undefined variable $tag in /home/pensar/public_html/wp-content/plugins/pensamientouniversitario/pensamientouniversitario.php on line 57

Asalarización y profesionalización. El difícil equilibrio entre autonomía y la estabilidad, de Marta Panaia (Coord.), Miño y Dávila, 2019, 271 págs.

Laura I. Tottino

Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA), Mg. En Ciencias Sociales del Trabajo (UBA) y Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Auxiliar/docente (IIGG-UBA) y docente UNDAV, UMET.

Este libro refleja la producción debatida en el X Encuentro de Laboratorios de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG) realizado en Resistencia (Chaco), Argentina, el 23 y 24 de mayo de 2019, bajo la consignan “Diferencias y similitudes regionales en el seguimiento de graduados”. Dicha producción es generada en cada uno de los Laboratorios MIG1. La particularidad de estos laboratorios es que utilizan instrumentos científicos especializados en el seguimiento de la problemática ocupacional surgida entre los y las jóvenes graduado/as y el mundo del trabajo desde una perspectiva de Formación-empleo, con el fin de resolver las tensiones entre la Sociología del Trabajo y la Sociología de las Profesiones. Para ese fin, el trabajo en cada uno de los Laboratorios, consiste en hacer  una recolección permanente de los datos, cuantitativos y biográficos, sobre los graduados de distintas profesiones basados en sus trayectorias laborales y de formación con el objetivo de, por un lado, caracterizar las modalidades que ellos/as siguen para insertarse en el mundo del trabajo y, por otro lado, realizar un diagnóstico de las demandas laborales planteadas por los diversos contextos productivos, en distintas regiones de la Argentina. Entre sus logros se cuenta con información para identificar el ser estudiantil, las dificultades surgidas en los trayectos estudiantiles, las características del abandono universitario, las identidades profesionales y las actuales condiciones del mercado productivo respecto con su innovación, flexibilidad y sus demandas.

Los artículos que componen este libro coordinado por Marta Panaia refleja los estrechos vínculos científicos e institucionales entre los Laboratorios MIG. La autora da cuenta de que existen dos procesos que se manifiestan como principales tendencias en un marco de procesos de flexibilización del mercado de trabajo en Argentina: el primero es el  proceso de asalarización de los profesionales que a partir de la estabilidad de la empresa o en la función pública se convierten en la mayor parte de su tiempo en asalariados comprometidos con el proyecto empresario o burocrático del organismo que le da inserción; el segundo, refiere a una fuerte multifunción y pérdida de identidad profesional, actividades interdisciplinares y multidisciplinares o lo que se podría decir como formas problemáticas de profesionalización, con las limitaciones que este concepto presenta. Panaia sostiene que, si bien estas dos orientaciones plantean desde sus inicios una tensión entre la profesión y la organización y, además, señalan la posibilidad del conflicto entre el antagonismo o la complementación, constituyen un desafío para analizar las transformaciones que ocurren con las incumbencias profesionales en la organización del trabajo y en el mercado de trabajo. 

A continuación, se presenta los aportes de cada uno de los capítulos que componen el libro. Vanina Simone, en el primer capítulo titulado “Inserción Laboral, Inclusión y Profesionalización en la UNDAV”, propone una mirada amplia de la inserción profesional de los y las graduados/as de Ciencias Ambientales de (UNDAV). En este estudio se contempla la inclusión de, por un lado, de un grupo que había sido excluido de la educación superior, pero que sí estaba vinculado al mercado de trabajo y, por otro lado, de otro grupo que ingresa directamente a la carrera luego de finalizar la escuela media y proyecta su acceso al empleo y/o perfil profesional relacionado con la formación en esta carrera, que comienza a dictarse en la institución en cuestión en 2011. Se describen las características familiares, los antecedentes educativos, la elección de la carrera, la elección de la universidad, la relación con el mercado de trabajo, los cambios a partir de la titulación y las expectativas profesionales. 

Cecilia Blanco en “Los comunicadores y la construcción de una identidad social profesional”, analiza las identidades sociales en el marco de trayectorias laborales de los sujetos teniendo en cuenta los tiempos de educación y de trabajo. La autora entiende que es un proceso en el que entran en juego tanto la situación del contexto social y económico como los cambios en la institución universitaria, las transformaciones de la estructura productiva y el mercado de trabajo, y las decisiones individuales de los sujetos. Afirma que es en este inter-juego de factores donde se configuran y reconfiguran los escenarios de inserción laboral y las trayectorias de los individuos, así como los ámbitos profesionales del ejercicio de la profesión y las identidades sociales profesionales. 

Paola Verónica Paolini, Analía Chiecher y Leticia Concha estudian a los “Ingenieros emprendedores de la Universidad Nacional de Río cuarto. Explorando algunas tramas que entretejen el proceso de aprender”. Las autoras manifiestan que, teniendo en cuenta que a pesar de que los ingenieros son valorados como pieza clave para la construcción de un tejido industrial, todavía son escasos en todo el mundo. En particular, reconstruyen trayectorias académicas y laborales de ingenieros graduados de la FRI-UNRC, poniendo el acento en el subgrupo de aquellos que, al momento de ser contactados llevan a cabo algún emprendimiento. El estudio tiene el propósito de responder a los siguientes objetivos: identificar al subgrupo y los graduados emprendedores, explorar las dimensiones personales y contextuales que pudieran distinguir a ambos grupos y, por último, analizar posibles vinculaciones entre aspectos personales y contextuales que permitan una mejor comprensión de las tramas que entretejen el proceso de emprender. 

Raúl Chauque y Natalia Iribarnegaray en “Representaciones en torno al ejercicio profesional en Enfermería. Estudio sobre trayectoria de graduados/as de UNDAV”, visibilizan los diversos factores que actúan como condicionantes desde sus orígenes en la profesión de Enfermería, en particular, los de orden vocacional y religioso y, conocimientos limitados en relación con la medicina. Los autores advierten que estos factores condicionan desde sus orígenes la profesión al menos en dos aspectos, primero, impidiendo que se consolide como una profesión autónoma y, segundo, el supuesto que para realizar el trabajo de enfermería se debe tener vocación, es decir, poseer ciertas características personales como sacrificio, paciencia y abnegación para realizar la labor. En particular, se enfocan en el análisis de las trayectorias profesionales de los/as graduados/as de Enfermería de (UNDAV) mediante tres ejes, el primero refiere a la consideración en torno a la vocación para saber en qué medida es considerado un trabajo como otro, el segundo es aborda la importancia que estos le otorgan a la destreza práctica de su carrera y, en tercero, las representaciones sociales que giran en torno a la enfermería como profesión. 

Marta Panaia visibiliza en “Mujeres en espacios masculinizados o la imposibilidad de mirarse al espejo”, el problema que tienen tradicionalmente las mujeres para hacerse un lugar en los trabajos, en especial los que son predominantemente masculinos. En particular, problematiza el enfoque epistemológico con que se analiza el problema y analiza a través de estadísticas longitudinales que permiten trabajar con trayectorias, los avances de algunos de los mecanismos de promoción y participación que utilizan ambos géneros en la actividad profesional, incluso cuando llegan a los cargos jerárquicos, para adaptarse o modificar los esquemas persistentes. Mediante este análisis, avanza en la identificación de las situaciones que bloquean la incorporación femenina en los grupos masculinizados, al tiempo que realiza un valioso aporte a los estudios de trabajo con perspectiva de género.

Paola Cabral, Brasiliano Rodríguez, Claudia Borlido y José Passarini en “Análisis de la oferta laboral y formación de veterinarios en Uruguay como aporte a un nuevo plan de estudios” se interesan por profundizan el análisis de la orientación de pregrado que corresponde a la propuesta curricular actual de la Facultad de Veterinaria de Uruguay. En particular, este trabajo avanza en el análisis de la correspondencia entre las áreas que ofrecen trabajo para la profesión de los veterinarios en los últimos años y la oferta laboral existente. Mediante este análisis, afirman que no existe correspondencia entre las variables que relacionan la Orientación pre-profesional de los y las estudiantes y la oferta laboral. Más aún, logran visibilizar que muchos y muchas veterinarios/as que profundizaron su formación en Producción Animal se encuentren trabajando en clínicas que atienden principalmente animales de compañía. 

Marta Ceballos Acasuso, Carlos A. Lovey y Gabriel C. Hruza en “Caracterización de empresas del sector informacional del Chaco y la inserción laboral de graduados de Ingeniería en Sistemas de Información, de la UTN Resistencia”, realizan una aproximación a la actividad de producción de servicios informáticos (SSI). En particular, analizan de forma preliminar la inserción de los graduados de Ingeniería en Sistemas de Información (ISI) de la Facultad de Resistencia (FRRe) / UTN. Advierten que la caracterización del sector de producción SSI en Resistencia (Chaco) se corresponde al marco general de esta industria para el interior del país, evidenciando una preeminencia de empresas micro y PyMEs, con dotaciones entre 2 y 25 trabajadores. Y que la mayoría del personal estuvo o está inserto en el sistema formal de educación superior en áreas vinculadas a las tecnologías informáticas (TI) y los sistemas de información (SI).Por último, Luis Alberto Garaventa en “Los nuevos estándares de acreditación en las carreras de Ingeniería en Argentina. Programa institucional de la Facultad Regional Avellaneda de UTN”, hace un recorrido por la estructura de los cambios producidos en los planes de estudio para las carreras que se dictan en la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica. El autor expone que el último cambio de plan de estudio es en 1994 para la carrera de Ingeniería Mecánica y en 1995 para las restantes y, que los procesos de acreditación demandaron adecuaciones que se realizaron ente los años 2003 y 2007, vinculadas a contenidos faltantes o cargas horarias, pero no en cuestiones estructurales. En ese sentido manifiesta que, la universidad debe dar respuesta, a través de sus canales de docencia, investigación y gestión, a las nuevas demandas, en un contexto donde se debe repensar que se debe enseñar y cómo hacerlo.

NOTAS

1 Estos laboratorios se originan, mediante una primera experiencia en el 2000 con el laboratorio denominado
MIG UTN FR de General Pacheco.