Judith Naidorf
Universidad de Buenos Aires (UBA)
El libro que reseño a continuación no es un libro para leer “de un tirón” o de principio a fin como un continuum. Al igual que otros libros de autores de su misma generación –como lo hizo Antonio Teodoro en un libro que también reseñé hace poco-1 este libro es un poco raconto de la vida del autor, una reflexión de larga data (20 años y más de trabajo en este caso) y una larga experiencia que se refleja en el título: un largo viaje por América Latina.
También es largo el libro: son más de 1700 páginas que refleja muy en parte las más de 400 entrevistas realizadas por el autor y sus colaboradores a fin de asir las ciencias sociales en la región.
Decía que no es un libro para leer de corrido, sino que es un libro para consultar en distintas oportunidades y recomendar su lectura según las necesidades de quien creamos pueda enriquecerse conociendo la historia intelectual a través de sus protagonistas.
La selección de biografías, como forma de reconstruir una o unas escuelas de pensamiento, es un abordaje historiográfico presente en otras investigaciones contemporáneas tales como algunas que ha llevado a cabo Sandra Carli y que ha publicado en el texto denominado: En torno a la profesión académica. Una incursión en biografías de profesoras e investigadoras de humanidades y ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires (1983-2016) Mujeres, saberes y profesiones Un recorrido desde las ciencias sociales (Argentina, siglo XX).
La selección de autores es mayoritariamente masculina y salvo por los agradecimientos a colaboradoras del libro, el impacto de investigadores (varones) ha primado en su configuración del campo de las ciencias sociales latinoamericanas.
La organización de los capítulos en períodos históricos y países facilita al lector la recurrencia según algún tipo de interés particular. El énfasis principal está en la sociología brasileña donde la recurrencia a autores conocidos resulta evidente. Toda selección implica exclusiones y el libro trata de hacer justicia -a través de la extensión del mismo- con los nombres ausentes. Por propia deformación y autoreferencia resulta para mí imprescindible lamentar la falta de referencia a Alberto Guerreiro Ramos considerado para algunos el padre de la sociología brasileña.2
La sobreponderación de la preeminencia de FLACSO y también la de CLACSO como definitorios para la comprensión de la sociología latinoamericana de los años 60 no es nueva y se tornó recurrente en la literatura que describe el período estudiado.
La influencia de la sociología europea, especialmente francesa no es problematizada sino descripta especialmente en términos virtuosos posiblemente influenciados por su experiencia personal de formación de posgrado.
Las referencias a autores con cortas biografías que preceden el análisis de alguno de sus textos pueden ser una buena brújula para estudiantes que se inician en los estudios sobre el pensamiento latinoamericano y una buena guía para orientar futuras lecturas. Como decimos en Buenos Aires, Helio Trinidade procura que “nos pique el bichito” de la curiosidad por un autor o un texto y con ello dar paso a la profundización con otras lecturas que él mismo recomienda.
La descripción de acontecimientos vividos o destacados por el autor como significativo tales como eventos académicos o espacios de formación resultan ilustrativos de una intensa vida académica, aspectos de color que el libro logra transmitir especialmente para aquellos que están comenzando a surfear en la misma.
El papel de las dictaduras militares se cuela en todos los intersticios y rendijas del texto de Hélgio Trindade. Su impacto en la reflexión sociológica fue trascendental y se encuentra presente en el texto a cada instante.
La referencia a autores “de carne y hueso” permite transportar al lector al sentimiento de emoción que en cada encuentro previo, durante y posterior a las entrevistas embriagó al autor.
El crecimiento exponencial y la expansión de los posgrados en Brasil y en toda latinoamérica también es reflejada en el libro como una rueda gigante que fue quizá arrasando con autores y textos que se han invisibilizado. Su destaque a Orlando Fals Borda así como a otros protagonistas menos citados hoy otorga una valía muy grande al libro.
Las imágenes, como las portadas de libros o revistas y otros de gran relevancia no son meras ilustraciones sino un material de interés para comprender la escritura epocal que relata Trinidade.
La militancia, el movimiento estudiantil y la participación política aparecen en el libro como intrínsecas a las tareas del intelectual latinomericano.
La curiosidad de quien pregunta reviste una grata emoción. Incluso podría pensarse que, en términos metodológicos o didácticos, las entrevistas que componen el libro pueden ser un modelo a seguir por la naturalidad que fluye en las mismas y que otorga al entrevistado una invitación a la conversación.
Todas las entrevistas denotan un conocimiento previo del autor y las repreguntas en forma semiestructurada –presumiblemente- dan solvencia a una respuesta producto de una pregunta calificada realizada por un conocedor del tema indagado.
El libro es sin duda una contribución a reconstruir de a trozos la historia intelectual de América Latina vivida en primera persona.
NOTAS
1 Ver https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/5056
2 ver http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/208