Warning: Undefined variable $tag in /home/pensar/public_html/wp-content/plugins/pensamientouniversitario/pensamientouniversitario.php on line 57

En memoria de Juan Carlos Pugliese (h.)

Sonia Araujo

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Hace apenas unas horas, 21 de septiembre de 2020, acaba de fallecer en Tandil Juan Carlos Pugliese (h). Casi en el cierre de la edición de este número de Pensamiento Universitario escribo estas palabras mientras comparto el pesar de colegas con quienes compartimos haber formado parte de una generación que, en la década de 1980, vio nacer la democracia universitaria en una institución universitaria pública. 

Juan Carlos Pugliese (h), abogado de profesión egresado de la Universidad Nacional de La Plata, nació en Tandil el 31 de octubre de 1948. Su trayectoria en el campo profesional y educativo fue la expresión del ambiente cultural en el que se formó en el cual, según sus propios términos en una entrevista realizada en 2016, “la defensa de las libertades públicas era una cuestión central y prioritaria a cualquier otra cuestión”. Así es que en su juventud como abogado cuenta haber defendido la libertad personal, como derecho fundamental de las personas, expresado en la presentación de habeas corpus ante hechos de injusta detención por motivos políticos e incursionado en la educación enseñando la materia ERSA (Estudio de la Realidad Social Argentina) en una escuela técnica de la ciudad. 

Aunque se había desempeñado como profesor en una materia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, creada por la ley n° 20.753  del 9 de octubre de 1974, fue a partir del retorno a la democracia con las elecciones de 1983 que inicia su trayectoria en lugares protagónicos en el campo de la educación superior universitaria.  

En el marco del Decreto 154/83 del presidente de la nación, Raúl Ricardo Alfonsín, Juan Carlos P. es nombrado Rector Normalizador de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en el mes de abril de 1984. Coherente con las políticas formuladas desde el Estado retoma sus postulados principales mostrando una ruptura respecto de las orientaciones del gobierno durante la dictadura militar a partir del diagnóstico de la universidad heredada: “degradada, achicada deliberadamente junto con el país, sin espíritu crítico, aséptica políticamente […], obligada al silencio, excesivamente profesionalista” que, según él, “la había alejado de las ciencias, de la investigación y del compromiso con la nación”. La conducción de la normalización caracterizada por el respeto a la pluralidad de ideas en su más amplio sentido y la universidad imaginada, expresada como la “universidad que queremos”, lo convierten en el primer Rector electo por los claustros universitarios en el año 1986, cargo que también ejerce en un segundo período hasta el año 1992. 

Desde el inicio de su gestión de la universidad, continuador de los principios de la Reforma Universitaria de 1918, propicia una “universidad moderna, participativa, democrática, pluralista” con la participación protagónica de estudiantes, graduados y docentes. Estos no fueron conceptos vacíos, la idea de universidad moderna, contiene una visión de la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria, siempre asociadas al compromiso de la universidad con la recuperación nacional y con problemas sociales, culturales y tecnológicos reales. Esa universidad pública deseada para él requería sostenimiento financiero por parte del Estado; la renovación de los planes de estudios; un “docente comprometido” que “enseñe a reflexionar”; recuperar la investigación como su principal ámbito de desarrollo con el propósito de integrarla a la actividad de docencia; políticas y acciones que garanticen el ingreso, la permanencia y también la graduación de los estudiantes universitarios, problemática aún vigente que en 2016 evalúa como uno de los fracasos de las políticas universitarias democráticas.  

Su trayectoria ligada a la universidad continúa como miembro primero y luego presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria entre 1996 y 2002 y como Secretario de Políticas Universitarias entre 2002 y 2005 que lo enfrentan a las problemáticas del sistema de educación superior en el país.  En estos espacios también expresó su compromiso con la universidad dando continuidad a ideas y proyectos que tempranamente puso en marcha como Rector de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires acompañado de una visión autocrítica de su paso por la función pública. Seguramente para él es importante que también se lo recuerde por haber sido mentor y Rector del Instituto Universitario River Plate, proyecto en el que integró la política universitaria con intereses, pasiones y afectos futbolísticos. 

Compartió las tareas de gestión con la enseñanza, como profesor titular de Política Educativa en el Departamento de Política y Gestión de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y como docente en carreras de posgrado en docencia y gestión de la educación superior.  También fue miembro del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales y del Comité Editorial de la Revista Espacios en Blanco de esta universidad.

El tránsito por la docencia y la gestión universitaria lo hizo desde cualidades humanas valoradas por quienes trabajaron a su lado en distintos espacios institucionales como la apertura, el respeto, la generosidad y el buen humor. 

REFERENCIAS

Pugliese, Juan Carlos (h). “De la universidad que tenemos a la universidad que queremos”. En Educación Argentina. Reproducciones completas de las Conferencias que dieron lugar al ciclo denominado “Cátedra Abierta sobre Educación Argentina 1986/1987”. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Centro de Graduados de la Facultad de Humanidades, Tandil, 1987.

Pugliese, Juan Carlos (h). Entrevista realizada el 16 de junio de 2016 en el marco del proyecto “La Dictadura cívico-militar en la Universidad Nacional del Centro: políticas, represión y transición democrática.1975-1986. Proyecto interdisciplinario de Historia y Memoria”. Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, 2016.