IX Encuentro nacional y VI latinoamericano La universidad como objeto de investigación: “Reconfiguraciones en la agenda académica, disputas en torno a la dimensión de lo público y debates para construir futuros posibles”, realizado los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2024. La Plata, Argentina.

Martina Bianco 

Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Lola María Escudero

Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

El IX Encuentro nacional y VI latinoamericano La universidad como objeto de investigación tuvo lugar en el Edificio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata los días 13, 14 y 15 de noviembre del 2024, bajo la coordinación del comité de la revista Pensamiento Universitario. El mismo se constituyó como un evento de participación masiva que alojó más de doscientas ponencias, mesas temáticas y foros de debate, cinco paneles centrales, dos conferencias, presentaciones de libros y entrega de distinciones. Estuvo, además, atravesado por una impronta latinoamericana que permitió la recuperación de experiencias sobre trabajos de investigación y procesos de producción de conocimientos en, desde y para el contexto regional.

El encuentro dio comienzo con el Acto de apertura, en el cual participaron diversos actores que formaron parte de la historia de la revista Pensamiento Universitario, para compartir reflexiones, homenajes, anécdotas y recuerdos de su paso por la misma. Bajo la coordinación de Daniela Atairo se conjugaron las emotivas intervenciones de Ana Barletta, María Caldelari, Carlos Mazzola y Patricio Lorente para ofrecer al público un recorrido histórico por las memorias de quienes idearon y fueron parte del desarrollo de este proyecto junto a Pedro Krotsch, recuperando su legado como investigador, colega y amigo, así como también algunas líneas reflexivas para pensar el presente en el campo de las investigaciones e intervenciones que toman por objeto a la universidad. 

Panel Derivas del mundo estudiantil en perspectiva regional: partición política, experiencias académicas y juveniles. Fuente: Archivo personal de las autoras de la reseña.

El primer panel, titulado Derivas del mundo estudiantil en perspectiva regional: participación política, experiencias académicas y agendas juveniles, coordinado por Paula Pierella, reunió las voces de expositores provenientes de diversos países de América Latina que acercaron al público reflexiones acerca de sus investigaciones recientes. Las mismas recuperan las experiencias de estudiantes universitaries de la región, que construyen sus identidades, participan activamente de la política institucional y de la agenda pública. En esta línea Mabela Ruiz Barbot y Carlota Guzmán compartieron una serie de aportes que recuperaban diversas experiencias de les estudiantes que ingresaban a la universidad en sus países de origen (Uruguay y México), desde una perspectiva centrada en las dimensiones de la complejidad y la subjetividad.

Por su parte, Antonio Camou y Pablo Vommaro recuperaron investigaciones centradas en experiencias de participación política de les estudiantes universitaries en Argentina. Entre sus aportes, reconstruyeron la historia de los movimientos estudiantiles en nuestro país y las transformaciones en los últimos años respecto del modo en que les estudiantes se  vinculan con la política. Del mismo modo, problematizaron sus lógicas de participación política y producción de lo público, y establecieron continuidades entre estas y los modos de funcionamiento de la política a nivel nacional. 

El segundo panel central, coordinado por Lucas Krotsch, se tituló La persistencia de las desigualdades universitarias en América Latina, y los aportes compartidos durante el mismo giraron en torno a una reproblematización del concepto de desigualdad socioeducativa. Como primera intervención, Adriana Chiroleu compartió algunas interpretaciones sobre una serie de estadísticas que evidenciaban diversas dimensiones de la desigualdad que atraviesan las experiencias universitarias, señalando la distancia que existe entre los discursos y políticas de inclusión y la práctica, como también algunos de los principales obstáculos y líneas sobre las cuáles es necesario avanzar para la democratización universitaria en América Latina.

Continuando en esta línea, Ricardo Cuenca y Helena Sampaio reconocieron que los procesos de ampliación del nivel universitario que se están desarrollando en sus respectivos países (Perú y Brasil), están signados por una predominancia del sector privado, lo que beneficia principalmente a los quintiles de más altos ingresos. Por su parte, Javier Campos presentó algunos de los desafíos a los que se enfrentan las universidades en Chile, enmarcados en un ciclo de políticas que implican un retroceso en materia de inclusión. En este sentido, lejos de avanzar hacia una ampliación del derecho a la educación, las políticas actuales dificultan el sostenimiento de las universidades públicas y de aquellas carreras consideradas “menos rentables” en términos de productividad económica, aumentando su riesgo de cierre, quiebra o intervención estatal para su privatización. 

Panel La universidad como espacio público que construye ciudadanía y democracia. Desafíos en tiempos adversos. Fuente: Archivo personal de las autoras de la reseña

Martín Unzué, coordinador del tercer panel La universidad como espacio público que construye ciudadanía y democracia. Desafíos en tiempos adversos, hizo la apertura del mismo, denunciando la censura y ataque a las investigaciones científicas, que compromete al ejercicio de la democracia y al desarrollo de las universidades nacionales. Eduardo Rinesi recuperó lo dicho poniendo énfasis en que todos los derechos, entre ellos la educación, así como el sentido de lo común, la ciudadanía y el significado de la palabra libertad están siendo disputados y corren peligro. En la misma línea, Sandra Carli realizó una caracterización del contexto nacional como un momento de destrucción económica, de puesta en marcha de un capitalismo financiero salvaje que niega las obligaciones del Estado y opta por prohibir, negar derechos y quitar recursos. Posteriormente, Ana Barletta tomó la palabra para poner en común aquellas preocupaciones que nos atañen como comunidad y que nos dejan sorprendidos ante tanto resentimiento sobre los derechos conquistados. Para finalizar, hizo énfasis en no dejar de preguntarnos el sentido de aquello que nos moviliza,  invitando a tender puentes y fortalecer alianzas dentro de la comunidad universitaria, ahora en lucha. 

El cuarto panel titulado Circulación del conocimiento común como bien público: transformaciones, embate y futuros en las universidades latinoamericanas fue coordinado por Laura Rovelli y tuvo como expositores a Fernanda Biegel, Paola Bongiovani, María Elena Chan Nuñez y Patricio Lorente. Entre sus aportes, recuperaron sus respectivas investigaciones dedicadas a comprender las formas de circulación del conocimiento en la región, en un contexto de tensión de la perspectiva de derecho al conocimiento que evidencia problemáticas en torno a la brecha digital, y que intercede en la idea de construir una ciencia abierta inclusiva en Latinoamérica. A esto se suma la comprensión de que existen barreras económicas que obstaculizan la consolidación de la soberanía científica en un mundo del consumo y la inmediatez, que no para de crecer exponencialmente en materia tecnológica y algorítmica, alimentando el crecimiento de las inteligencias artificiales que hacen peligrar la producción de conocimiento en la región. 

El último panel central, titulado Evaluación y gobernabilidad de la Educación Superior en la región, fue coordinado por Martín Aiello. El mismo comenzó con la exposición de Adrián Acosta Silva, quien presentó el racimo de tensiones que atraviesan a los sistemas universitarios en América Latina. Entre estas, señaló una tendencia a la privatización y baja regulación estatal, la complejización de los procesos de gobernabilidad en un sistema heterogéneo, una reducción en el financiamiento público y una ampliación en las brechas entre quintiles en relación al ingreso y la permanencia en el nivel, así como también presentó algunas particularidades del funcionamiento del sistema universitario en México. En el panel también se recuperaron varios aportes centrados en nuestro país de la mano de Sonia Araujo y Mónica Marquina, quienes presentaron una serie de problematizaciones, propuestas y proyecciones para pensar los atravesamientos del sistema de evaluación universitaria en la Argentina, recuperando una perspectiva histórica de la consolidación del Estado evaluador, y los desafíos actuales a los que se enfrenta. A esta historización se incorporaron los aportes de Claudio Suasnábar, quien además enfatizó en la necesidad de construir espacios institucionales que inviten a la autorreflexión acerca del conocimiento que se produce y los modos en que circula, para la sistematización y transformación de los sistemas universitarios en pos de dar las respuestas que la sociedad necesita. 

Además de los paneles centrales, el encuentro contó con otros formatos de presentación e intercambio. Uno de ellos fue el conversatorio La massification scolaire et le régime de production des inégalités, donde el sociólogo François Dubet, en diálogo con Martín Legarralde, compartió algunas reflexiones en relación al sistema educativo francés, reafirmando su dificultad para traducir los procesos de masificación escolar en menores tasas de desigualdad. Su análisis estuvo teñido de pistas para seguir problematizando la desigualdad y avanzar hacia la construcción de sociedades más justas. 

A su vez, se dio lugar a la Conferencia Principal el último día del Encuentro, titulada Las experiencias académicas y sociales de los jóvenes de clase baja en universidades de elite: el caso francés. La misma fue presentada por Myriam Southwell y tuvo como expositora a Agnès Van Zanten quien recuperó el programa especial de admisión para solicitantes desfavorecidos a la universidad de élite francesa Sciences Po, abordando no sólo cuestiones económicas sino también procesos de segregación cultural. Su investigación permite ratificar la necesidad de políticas públicas que acompañen el ingreso a las universidades, contemplando también el aprendizaje, la permanencia, la socialización y el egreso de les estudiantes. 

Otras instancias que vale la pena mencionar son las presentaciones de libros en mesas simultáneas, y la entrega de distinciones “Pensamiento Universitario” a referentes y especialistas reconocidos por su labor científica y aportes a la producción de conocimiento sobre universidad en Argentina. Este tipo de instancias son sumamente significativas ya que habilitan la circulación y el diálogo entre producciones, autores y lectores en tiempos de desfinanciamiento de la ciencia y las universidades, así como también el reconocimiento de aquelles que han dedicado su vida a investigar la universidad. 

El encuentro finalizó con un Acto de Cierre en el que el comité editorial de la revista Pensamiento Universitario expresó la necesidad de una continuidad en la organización de estos encuentros, anunciando su próxima edición en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en el 2026. Posteriormente, Lucas Krotsch hizo lectura de la Declaración final del IX Encuentro, enfatizando en el principio de la autonomía universitaria, así como en la necesidad de no censura ni persecución por parte de externos y de la actualización del financiamiento a las universidades públicas. De este modo, el cierre del evento nos permitió reafirmar la apuesta colectiva a la producción de conocimiento en las universidades nacionales en clave latinoamericana y en diálogo con la comunidad, la esperanza de pensar mejores futuros posibles para nuestro pueblo, y la necesidad de construirlo tejiendo redes interdisciplinarias dentro de la comunidad universitaria dedicadas a pensar en la igualdad y la justicia social.