Ciencia y Tecnología en la Argentina contemporánea. Sistemas de financiamiento, el rol de las principales instituciones científicas y mecanismos de evaluación (1983-2021), de Diego Aguiar, Adriana Feld, Fernando Svampa y Gastón Montesino (Comps.)  Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), 2025, 236 pp.

Daniel Natapof

Universidad de Buenos Aires (UBA)  – Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)

Ciencia y Tecnología en la Argentina contemporánea, constituye una creación colectiva en pos de aportar resultados de investigaciones en el campo de estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, más específicamente en el análisis de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina que permitan generar insumos para reflexionar y rediseñar las políticas, las instituciones y la gobernanza de las instituciones del complejo científico-tecnológico argentino. El libro se organiza en 10 apartados: consta de un prólogo, una introducción, tres partes que constan de dos capítulos cada una y, finalmente, un epílogo y una sección de autorías y colaboraciones. 

El Prólogo, escrito por tres de los compiladores, Diego Aguiar, Fernando Svampa y Gastón Montesino destaca el origen de libro surgido a partir del Primer Workshop Nacional de Políticas Científicas en la Argentina realizado en San Carlos de Bariloche el 7 y 8 de julio de 2021, que tuvo como organizadores al recordado Juan Carlos Del Bello y a Diego Aguiar. Cabe señalar que esa fue la última actividad académica que realizó Del Bello antes de su fallecimiento el 19 de julio de ese mismo año.

Este libro es la segunda obra de la Editorial UNRN sobre estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS), a partir de los trabajos de investigadores de la UNRN y del CONICET del Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro (Bariloche), así como de prestigiosos investigadores de otras universidades y centros de investigación del país.

La Introducción a cargo de Adriana Feld, también compiladora de la obra, se titula “Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina: contexto, historia y tensiones” y detalla el proceso que se diera a partir de los ámbitos de encuentro e intercambios entre investigadores de la temática que nutrieron el libro, y profundiza en relación a la presentación de las diversas secciones y capítulos. Además de ello, de manera complementaria y original, la autora sitúa los trabajos de los diferentes autores en el marco de una periodización posible de las diferentes etapas de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación y su relación con los paradigmas predominantes en el ámbito científico en cada momento histórico. Para ello, acude a autores clásicos en la temática, brindando un panorama que abarca América Latina y estableciendo un contrapunto entre Argentina y Brasil a partir de diferencias y similitudes.

La parte 1 está dedicada al “Sistema de financiamiento científico”. El capítulo 1 trata sobre el “Análisis de la evolución del financiamiento público del complejo científico-tecnológico argentino (1983-2020)” y sus autores son Francisco Aristimuño, Manuel Lugones y Juan Carlos del Bello. En el mismo se realiza el análisis de los presupuestos nacionales entre los años 1984 y 2019, abordando su evolución absoluta respecto de la finalidad CyT, la evolución de la distribución relativa del presupuesto entre distintas instituciones de CyT, y la inversión en CyT según su carácter económico, distinguiendo entre inversiones de capital y gastos corrientes.

Además de ello, se analiza la evolución de las fuentes de financiamiento externas e internas. El trabajo contribuye a una temática escasamente abordada y que supuso un desafío metodológico relevante. El análisis cuantitativo constituye una vía para analizar la relevancia otorgada al sector CyT en la agenda pública así como las estrategias desplegadas tanto en términos sectoriales como institucionales.

El capítulo 2, “Instrumentos e influencias de los organismos internacionales. Los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo a la Argentina para ciencia y tecnología (1979-1989)” de Gastón Montesino y Diego Aguiar, está dedicado a una temática de gran relevancia para el sector en América Latina, como lo es la influencia de los Organismos Internacionales (OI), en este caso en relación al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo Argentina el país que más préstamos ha recibido por parte de este organismo. A partir del análisis de dos préstamos otorgados, el Programa Global de Ciencia y Tecnología (BID I) bajo la dictadura cívico-militar (1976-1983) y el segundo, Programa Especial de Promoción en Ciencia y Tecnología (BID II) durante el gobierno del Presidente Alfonsín en el retorno a la democracia. A partir de un relevamiento minucioso de la estructura de los préstamos y las políticas públicas destinatarias, los autores analizan la interrelación entre el BID y los gobiernos argentinos, los niveles de influencia del OI, la relación de sus criterios con las concepciones de ciencia predominantes a nivel internacional, así como las instancias de negociación y consenso ocurridas entre técnicos del BID y de los gobiernos de Argentina.

La parte 2 está dedicada a “El rol del CONICET en el sistema público de investigación”, el capítulo 3 aborda el “Análisis sociohistórico sobre los cambios y continuidades en la autonomía relativa de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del CONICET entre 1961-2003” de autoría de Fernando Svampa y Diego Aguiar. A fin de dar cuenta de la relevancia del trabajo de investigación, debe mencionarse que sólo tres Consejos de Investigación (CI) nacionales cuentan con carreras de investigador, el CNRS en Francia (creado en 1939), el CSIC en España (también de 1939) y CONICET en Argentina (1958), siendo este último un organismo determinante y de extraordinaria relevancia en el entramado institucional de CyT. La investigación analiza los cambios y continuidades en la CIC a lo largo del tiempo, y tiene la virtud de abarcar un período histórico prolongado, estableciendo vínculos entre el devenir de la CIC y el contexto político sectorial e institucional del CI, buscando responder al interrogante sobre cómo las transformaciones experimentadas por la Carrera de Investigador afectaron los distintos niveles de autonomía relativa de los diversos actores internos y externos del CONICET.  

En el capítulo 4, Andrés Niembro, Francisco Aristimuño y Juan Carlos Del Bello se preguntan  acerca de la “Federalización del CONICET: ¿qué políticas se han desplegado, qué resultados se alcanzaron en el período 2010-2021 y qué podría mejorarse en el futuro?”. En el marco del creciente interés por la temática de la federalización en el ámbito CyT, el capítulo analiza las asimetrías existentes en cuanto a la distribución de investigadores a nivel interprovincial; se propone indagar acerca del recorrido histórico de las distintas medidas en pos de la desconcentración territorial del sistema científico-tecnológico nacional y en particular respecto de la Carrera de Investigador Científico-Tecnológico (CIC); por otro lado, investiga en relación a los resultados efectivos de esas políticas de desconcentración de la CIC entre los años 2010 y 2021. En ese sentido se analizan las convocatorias a ingreso en la CIC, sus criterios explícitos e implícitos, sus contradicciones y los resultados de las mismas y la evolución en cuanto a ingresos a CONICET. Además de ello, los autores finalizan con una serie de conclusiones, especialmente valiosa resulta la identificación de nudos problemáticos en relación a la política de recursos humanos de CyT del país, incluido el rol de CONICET respecto a la misma, desarrollando numerosas apreciaciones a fin de profundizar el proceso de federalización.

La parte 3 está dedicada a los “Sistemas de evaluación de la investigación de las instituciones científicas” y comienza con el capítulo 5, “Señales políticas para la evaluación de personas y consensos comunitarios sobre criterios aplicables en el campo de la Biología Molecular y Biotecnología en el CONICET”, de María Guillermina D’Onofrio. La investigación se propone analizar las convergencias y tensiones presentes en el sistema de evaluación configurado entre otros componentes, tanto por criterios de evaluación de las comunidades disciplinarias de pares especialistas como por las prioridades establecidas por las autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y por el CONICET, en este caso en particular en relación al campo de la Biología Molecular y la Biotecnología. Específicamente se abordan y analizan los intentos realizados por las autoridades del MINCyT orientados a valorizar los procesos de transferencia científica y tecnológica, incorporando esos criterios en la comunidad académica y en los criterios de evaluación frente a las concepciones presentes tanto en las citadas comunidades como en las autoridades del CONICET.

El capítulo final está a cargo de Fabiana Bekerman y trata sobre las “Prácticas evaluativas en el sistema de incentivos de ciencia y tecnología”, en él la autora toma como objeto de investigación al Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores (PROINCE), un sistema de evaluación de pares de las trayectorias de los profesores universitarios que además de la docencia se dedican a la investigación, y cómo eran categorizados a partir de la evaluación de sus antecedentes y producción. En este trabajo se ha tomado la última categorización realizada (2016-2018) para llevar adelante un estudio empírico a fin de comprender cómo se evaluaba en el PROINCE, observando criterios explícitos e implícitos (de los evaluadores) y orientado por interrogantes acerca de la cultura evaluativa universitaria y su influencia en el prestigio académico, los sistemas de calificación, los perfiles reconocidos por el programa y sus características, así como las tensiones y asimetrías en relación con esos perfiles, según su trayectoria tenga mayor vinculación o preponderancia respecto a la docencia, la investigación o la extensión. La investigación recurre tanto al análisis histórico-estructural para analizar el programa como a un análisis etnográfico a través de la observación participante del proceso de evaluación y la realización de más de 70 entrevistas a evaluadores y miembros de las comisiones regionales.

El Epílogo a cargo de Aguiar, Svampa y Montesino, finalmente pasa revista a las partes componentes del libro y sus capítulos, realizando una lectura de sus principales conclusiones y brindando una lectura general e integradora que contempla también un mensaje de compromiso desde el campo CTS con la reflexión propositiva respecto de las políticas públicas de CyT que contribuyan al desarrollo nacional.

Ciencia y Tecnología en la Argentina contemporánea. Sistemas de financiamiento, el rol de las principales instituciones científicas y mecanismos de evaluación (1983-2021), nos brinda una propuesta realizada desde un colectivo de investigadores a fin de conocer, reflexionar y nutrir futuros trabajos de investigación en el campo disciplinar de los estudios CTS y, al mismo tiempo, contribuir al diseño de nuevas y mejores instituciones y políticas de Ciencia y Tecnología en la Argentina.